top of page

Misión Aldebarán:"Construyendo País"

IMG-20190530-WA0009.jpg
La campaña mundial Educación para Todos (EPT) liderada por la UNESCO (2000) en alianza con diferentes organizaciones y países, tuvo como objetivo principal encontrar alternativas que lograran garantizar a los niños y jóvenes su derecho fundamental a la educación, disminuyendo de manera considerable las cifras de exclusión educativa para el año 2015. Los informes de UNESCO (2008, 2012) muestran que aunque se han hecho importantes avances, las cifras de niños excluidos por diferentes razones en los sistemas educativos de todo el mundo, siguen siendo alarmantes, especialmente en los países más pobres. 

Teniendo en cuenta lo anterior, podemos destacar que el Colegio Gimnasio Aldebarán estuvo orientado bajo estas premisas a nivel mundial, que en Colombia apenas se contemplaban. Fueron varios años después donde en el país se hizo evidente y se legisló sobre la necesidad de implementar la Educación para Todos (Ley 1618 de 2013) como una prioridad real, aunque el derecho a la educación está expuesto en nuestra constitución y en otras leyes y decretos, nunca antes los gobiernos se habían tomado tan en serio esta tarea. 

Por otra parte, el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, precisa que el término inclusión se ha asociado a un grupo exclusivo de estudiantes con necesidades especiales y sugiere que debe ser entendido en un sentido más amplio de tal forma que reconozca las necesidades comunes e individuales de todos los niños para que la escuela pueda incluirlos sin excepciones (MEN, 2007).

 

Esta visión ampliada de la educación implica la transformación de la estructura organizativa de las instituciones educativas, la movilización de recursos y requiere mejora en la práctica educativa respecto del uso de metodologías flexibles y didácticas pedagógicas variadas que permitan dar una mejor respuesta a las necesidades de los niños atendidos (Escudero y Martínez, 2011). Lo que confirma que nuestro modelo ha concebido dentro de sus políticas institucionales y dentro de su quehacer pedagógico, ideas innovadoras que se han adelantado a sucesos que acontecen en nuestra realidad y que se han convertido en una forma de garantizar mayor equidad y garantía de derechos para muchas personas.

Como evidencia del conocimiento y la experiencia, que como pioneros hemos construido colectivamente  en el tema de  Educación Inclusiva, pedagogías alternativas y de atención a la diversidad,  hemos podido compartir nuestros saberes en diversos ámbitos, a través de la participación y dirección de proyectos regionales, como conferencista en eventos regionales, nacionales e internacionales, maestra en posgrado y  capacitación a maestros. 

El modelo Aldebarán propende porque todos sus estudiantes tengan las mismas oportunidades de explorar sus verdaderas capacidades y se puedan realizar en la vida.

Las historias que tenemos de niños, jóvenes y familias que han transformado su vida son numerosas y dan testimonio de que una educación pensada en ellos como protagonistas, logra personas independientes, felices e incluidas socialmente con todo lo que ello implica.

Primordialmente por el hecho de haber tenido una oportunidad, porque una institución creyó en que es posible y les abrieron la puerta. 

Quienes nos inspiran...

niñas.png

Estos son solo unas de las muchas historias de éxito que la vida nos ha permitido ser parte y conforman los mejores testimonios que dan cuenta que un tipo de educación diferente es válida para muchos de nuestros niños y jóvenes.

Historias inspiradoras

Daniela

 

Una joven sin ninguna discapacidad, hoy termina sus estudios de Antropología en la Universidad de Buenos Aires, tiene un cargo directivo en la ONG TECHO y cuenta sobre sus grandes y valiosos aprendizajes para su vida, gracias a la experiencia que tuvo con compañeros que tenían una condición diferente en Aldebarán.

Alexander

 

Un joven con graves problemas de tipo emocional, quien había sido expulsado de varios colegios, donde le decían a su tía “es un caso perdido, no insista”, hace poco se graduó de ingeniero mecánico en una prestigiosa universidad de la ciudad.

Juan Fernando  

 

Un joven con discapacidad intelectual que se graduó de grado once y al mes siguiente estaba vinculado a Homecenter con un contrato laboral. 

 

Alejandro

 

Quien estudió con varios compañeros con discapacidad intelectual y hoy es estudiante de ingeniería mecánica en la Universidad de Berlín - Alemania. 

bottom of page